sábado, 7 de mayo de 2022

Tiempo de podar.

Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el que la cultiva. 
Si una de mis ramas no da uvas, la corta; pero si da uvas, la poda y la limpia, para que dé más 
(Juan 15:1-2 DHH) 
*
Podar 
Del lat. putāre. 
1. Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas para que después se desarrollen con más vigor. 
2. Eliminar de algo ciertas partes o aspectos por considerarlos innecesarios o negativos.
Mi amigo P. peleaba con su padre porque este podaba los árboles, una pequeña parra, algún ciruelo o las rosas. 
Lo he recordado porque ha llegado el tiempo de la poda en el hemisferio sur. 
Las plantas necesitan cariño y cuidado, no solo agua y sol, además una mano que las limpie de plagas, las desbroce, en especial las rosas que son delicadas y la corre-vuela amenaza con ahogarlas. 

El Señor hizo esa analogía comparándose con una vid; una planta a la que el Padre le quitará todo sarmiento improductivo para que se revitalice y dé mucho fruto.


La persona que cultiva sabe con exactitud el tiempo y la forma de cuidar la naturaleza; somos administradores de la Gracia de Dios hasta en esos sencillo detalles. Admiro profundamente las personas que se dedican a la siembra y nos bendicen con el precioso fruto de la tierra. 
*

La noticia del día:
Aun con un alza en el valor de las construcciones, se siguen levantando edificios en Santiago, Chile. (Foto editora)








jueves, 5 de mayo de 2022

Frente al mar.


 ¡Tus obras, Señor, son innumerables! 
¡Todas las hiciste con gran sabiduría! 
¡La tierra está llena de tus criaturas! 
¡Vean el vasto mar! 
¡Contemplen su grandeza! 
En él se mueven incontables seres vivos, lo mismo grandes que pequeños. 
Allí navegan las grandes naves… 
Salmos 104:24-26 
Mar 
Del lat. mare. 
1. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. 
2. Cada una de las partes en que se considera dividido el mar. Mar Mediterráneo, Cantábrico. 
3. Lago de cierta extensión. 
(Diccionario de la Lengua Española DLE.) 

La primera vez que vi el mar quedé paralizada por la impresión; esa masa inmensa de agua me hizo sentir ínfima como un grano de arena. 
Aun así quise navegar, no muy lejos de tierra, por supuesto. Mi sentido de aventura es escaso. 

¿Qué sentiste la primera vez frente al mar? 

Magnífico. 
Grandioso. 
Insondable.

Una amiga nunca ha ido al mar. 
No se atreve a viajar más allá de su provincia. Extraño y un poco triste que se niegue a la belleza ¿no? 
Mientras escribo esta líneas pienso en esas olas que segundo a segundo golpean la playa, constantes, indiferentes a lo que nos sucede, inmutables, siempre ahí, antes que naciéramos, después que nos vayamos.
*

En contexto:
Cinco motivos para viajar al mar.





martes, 3 de mayo de 2022

Lo irreversible.

 
 "Irreversible es aquello que no se puede revertir: es decir, que no es posible que recupere la condición, el estado o la propiedad que tuvo con anterioridad. Cuando algo es irreversible, no tiene vuelta atrás."
(definicion.de)
*
Hay mil situaciones que podemos revertir. 
Regresar al punto anterior. 
Volver a iniciar. 
Modificar. 
Cambiar. 
Tendemos a solucionar los problemas de variadas formas, orar, cancelar deudas, reprogramar, regresar el camino andado, pedir perdón, en fin. 

El rey David rogaba por su pequeño hijo, se arrepintió tendido en el suelo, estuvo llorando por siete días, dejó de comer; tenía una esperanza, aunque ya el profeta le había anunciado que su niño recién nacido moriría. 
Y así aconteció. 
“Entonces David se levantó del suelo, y se bañó y se perfumó, y se puso ropa limpia; luego fue a la casa del Señor, y lo adoró. 
Después regresó a su casa y pidió de comer, y comió. 
Los sirvientes le preguntaron: 
¿Qué es lo que haces? Cuando el niño aún vivía, estuviste ayunando y orando, pero ahora que ha muerto, ¡te levantas y pides de comer!
David respondió: 
Cuando el niño aún vivía, yo ayunaba y lloraba, y decía: “Tal vez el Señor se compadezca de mí, y deje vivir al niño.” 

Pero ahora que el niño ha muerto, ¿de qué me sirve ayunar? 

¿Acaso podría yo devolverle la vida?”  (2 Samuel 12) 

¿Qué podemos deducir de este relato? 
Hay situaciones donde llorar, gritar, patalear, clamar y hacer toda clase de trámites está dentro de lo legítimo. 
Hay situaciones donde no hay nada que hacer, solo rendirse a la voluntad de Dios y adorarle porque Él ha tenido una visión del asunto más global que la nuestra. 
Sí, ya lo sé, no es fácil. 
Es sencillo escribirlo, leerlo y contarlo. 
Pero tal vez esta historia del rey David te pueda servir de consuelo. 
Oro por tu paz del alma; que el Espíritu vaya atenuando el dolor de lo irreversible a medida que el tiempo pasa.
*

La noticia del día.
Azaleas en Tokio:
En el santuario Nezu, Tokio, alrededor de tres mil árboles atraen una gran cantidad de visitantes. Fotografía EFE/Kimimasa Mayama.





domingo, 1 de mayo de 2022

La bendición de trabajar.

Disfrutarás del fruto de tu trabajo, 
serás feliz 
y te irá bien en la vida. 
Salmos 128:2 PDT 
Trabajar 
DLE
1. Ocuparse en cualquier actividad física o intelectual. 
2. Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc. 
3. Ejercer determinada profesión u oficio. 
7. Intentar conseguir algo, generalmente con esfuerzo. Trabajar por la paz. 
10. Aplicarse o dedicarse con esfuerzo a la realización de algo. 
12. Cultivar la tierra. 
*
No sé de dónde nace ese mito que el trabajo es un castigo divino. 
Adán trabajaba en el paraíso: “Dios el Señor tomó al hombre y lo puso en el huerto de Edén, para que lo cultivara y lo cuidara.” 
(Génesis 2:15 RVC) 

Este domingo 1 de mayo la mayoría de las naciones dedican el día a los trabajadores, o sea, a todos; porque en una mayor o menor amplitud o importancia, todas las personas hacen su aporte al complejo sistema de convivencia.

Es mi oración que  tus días de trabajo sean gozosos y significativos; que la bendición del Altísimo esté sobre todo lo que hagas.
*